Aplicación de un nuevo programa de habilidades sociales a un grupo de adultos con discapacidad intelectual
Resumen
El presente estudio tiene como fin elaborar y aplicar un nuevo programa de entrenamiento para fomentar el uso de habilidades sociales (HHSS) en un grupo de personas adultas con discapacidad intelectual (DI). Contó con un diseño metodológico cuasi-experimental para probar la efectividad del programa. La muestra estuvo formada por 21 adultos con discapacidad intelectual, usuarios de una unidad de día con terapia ocupacional (10 participantes siguieron el programa y 11 no). Las habilidades sociales fueron evaluadas por medio de una adaptación de la Escala de Habilidades Sociales de Gismero (2010). Los resultados ponen de manifiesto una mejoría significativa en las puntuaciones globales del grupo de tratamiento respecto al grupo contraste. De igual forma, se evidenció un incremento en las puntuaciones del grupo de tratamiento en cinco de las seis subescalas. Las mejoras detectadas resultan claves para el desarrollo individual de este grupo y se discuten las implicaciones de los resultados.
Citas
AAIDD (2011): Discapacidad Intelectual: Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo, Madrid: Alianza Editorial.
Anderson, G. y Kazantzis, N. (2008): “Social problem-solving skills training for adults with mild intellectual disability: A multiple case study”. Behavior Change, 25 (2): 97-108.
Arias, V. B. et al. (2014): “Evaluación de las habilidades sociales en adultos con discapacidad intelectual: calibración de la Escala SPSS-R mediante el modelo de Rasch”. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22 (3): 479-500.
Bellack, A. S. (1983): “Recurrent problems in the behavioral assessment of social skill”. Behavioral Research and Therapy, 21: 29-41.
Bielecki, J. y Swender, L. S. (2004): “The assessment of social functioning in individuals with mental retardation”. Behaviour Modification, 28: 694-708.
Boluarte, A. et al. (2006): “Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales para Jóvenes con Retraso Mental Leve y Moderado”. Mosaico Cient, 3 (1): 34-42.
Bremer, C. y Smith, J. (2004): “Teaching Social Skills”. National Center on Secondary Education and Transition. Information Brief, 3 (5): 1-5.
Caballo, V. E. (1993): Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales, Madrid: Siglo XXI.
Elksnin, N. y Elksnin, L. (2001): “Adolescents with disabilities: the need for occupational social skills training”. Exceptionality, 9: 91-105.
Gismero, E. (2010): Escala de Habilidades Sociales. Manual, Madrid: TEA, S.A.
Gutiérrez Bermejo, B. (2010): Habilidades Sociosexuales en Personas con Discapacidad Intelectual, Madrid: Pirámide.
Gutiérrez Bermejo, B. y Prieto, M. (2002): Manual de Evaluación y Entrenamiento en Habilidades Sociales para Personas con Retraso Mental, Junta de Castilla y León: Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Gerencia de Servicios Sociales.
Hair, E. et al. (2002): Helping Teens Develop Healthy Social Skills and Relationships: What Research Shows About Navigating Adolescence, Washington, DC: Child Trends.
Kelly, J. A. (2002): Entrenamiento de las habilidades sociales, Bilbao: Desclée De Brouwer.
Lachavanne, A. y Barisnikov, K. (2013): “Rééducation des compétences socioémotionnelles pour des adultes présentant une déficience intellectuelle”. European Review of Applied Psychology, 63 (6): 345-352.
León, O. G. y Montero, I. (1997): Diseño de Investigación. Introducción a la Lógica de la Investigación en Psicología y Educación, Madrid: McGraw-Hill.
Liu, K. P. et al. (2013): “Effectiveness of a Workplace Training Programme in Improving Social, Communication and Emotional Skills for Adults with Autism and Intellectual Disability in Hong Kong- A Pilot Study”. Occupational Therapy International, 20: 198-204.
Martínez, J. et al. (2004): “Habilidades Sociales en Pacientes Psicóticos Crónicos”. Interpsiquis, 5: 1-13.
Matson, J. L. y Boisjoli, J. A. (2008): “Cutoff scores for the Matson Evaluation of Social Skills for Individuals with Severe Retardation (MESSIER) for adults with intellectual disability”. Behavior Modification, 32 (1): 109-120.
Morales, P. (2013): Investigación experimental, diseños y contraste de medias (en línea). <http://www.academia.edu/6859778/Investigaci%C3%B3n_experimental_Investigaci%C3%B3n_experimental_dise%C3%B1os_y_contraste_de_medias>, acceso 18 de febrero de 2016.
O’Reilly, M. F. et al. (2004). “Teaching social skills to adults with intellectual disabilities: a comparison of external control and problem-solving interventions”. Research in Developmental Disabilities, 25: 399-412.
Ojeda, B. y Mateos I. (2006): “Habilidades Sociales y Satisfacción Familiar en Sujetos con Discapacidad”. Rehabilitación Psicosocial, 3 (1): 2-8.
Roca, E. (2007): Cómo mejorar tus Habilidades Sociales. Programa de Asertividad, Autoestima e Inteligencia Emocional, Valencia: ACDE Psicología.
Rosales, J. J. et al. (2013): Habilidades sociales, Madrid: McGraw-Hill.
Ruiz, E. (2007): “Programa de Educación Emocional para Niños y Jóvenes con Síndrome de Down”. Revista Síndrome de Down, 2: 84-93.
Shaughnessy J. et al. (2007): Métodos de Investigación en Psicología, México, DF: McGraw-Hill.
Umadevi, V. y Sukumaran, P. (2012): “Functional Social Skills of Adults with Intellectual Disability”. Disability, CBR and Inclusive Development, 23 (2): 72-80.
Verdugo, M. A. (2006): Programa de Habilidades Sociales (PHS). Programas Conductuales Alternativos, Salamanca: Amarú.
Verdugo, M. A., y Gutiérrez Bermejo, B. (2009): Discapacidad Intelectual. Adaptación y Problemas de Comportamiento, Madrid: Pirámide.
Wilkins, J. y Matson, J. L. (2009): “A Comparison of Social Skills Profiles in Intellectually Disabled Adults With and Without ASD”. Behavior Modification, 33 (2): 143-155.
VV.AA. (2010): PAP. Protocolo de Atención Personalizada para Personas con Discapacidad Usuarias de Servicios Residenciales y de Atención Diurna, Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
Zins, J. E. et al. (1998): “Enhancing Learning through Social and Emotional Education”. Think: The Journal of Creative and Critical Thinking, 9: 18-20.
-
PDF
Escuchar PDF
-
Tablas de resultados
Escuchar PDF
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.